En esta página exponemos las principales características, clasificación y ejemplos de los quelicerados intentando englobar la máxima información de los mismos.
Quelicerados | Características y ejemplos
DEFINICIÓN DE LOS QUELICERADOS
La palabra quelicerados (Chelicerata en latín) proviene del griego χελή (khelé), que significa “pinzas”, y κέρατος (kératos), que significa “portador”. Por lo tanto, su definición en castellano se interpreta como “animal portador de pinzas”. Este nombre hace referencia directa a los quelíceros, las estructuras bucales características que diferencian a este grupo de artrópodos del resto.
Características de los Quelicerados
Los quelicerados (Chelicerata) son un subfilo de artrópodos dentro del reino animal, con más de 70.000 especies identificadas hasta la actualidad. La mayoría pertenece a la clase de los arácnidos, que incluye arañas, escorpiones, ácaros y opiliones.
Su característica más distintiva son los quelíceros, unas piezas bucales especializadas que pueden tener forma de navaja, tijera o pinza, dependiendo de la especie. A diferencia de otros artrópodos, los quelicerados carecen de antenas y mandíbulas, lo que los hace únicos dentro del filo.
El cuerpo de estos invertebrados se divide en dos tagmas principales: el prosoma o cefalotórax (donde se fusionan la cabeza y el tórax) y el opistosoma o abdomen. El prosoma suele estar cubierto por un escudo dorsal y se organiza en seis segmentos y un acrón presegmentario.
En cuanto a los apéndices, poseen seis pares unirrámeos, es decir, con una sola rama. Entre ellos se encuentran los quelíceros, los pedipalpos (que en arañas cumplen funciones sensoriales y en escorpiones forman las pinzas) y cuatro pares de patas marchadoras.
La vista de los quelicerados varía según la especie: muchos presentan un par de ojos compuestos laterales, mientras que otros pueden tener entre tres y cuatro pares de ocelos simples en posición central.
El abdomen está compuesto por hasta doce segmentos más un telson. Aquí se encuentran los gonoporos, que comunican con las gónadas, y en algunas especies pueden desarrollarse apéndices modificados o incluso desaparecer por completo.
Gracias a esta morfología, los quelicerados han colonizado con éxito ecosistemas muy diversos, desde desiertos y bosques hasta cuevas y ambientes marinos.
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo de los quelicerados está dividido en tres regiones: estomodeo, mesodeo y proctodeo.
En la mayoría de estos animales, la digestión se produce fuera del cuerpo con la ayuda de la segregación de enzimas digestivas, estas enzimas se producen en el mesodeo y son enviadas al exterior para disolver a la presa. Cuando el alimento es líquido, pasa a una cámara prebucal para pasar después a la boca. De la boca, el bolo alimenticio es enviado al esófago, este es un tubo fino y musculado que envía el alimento al intestino medio.
Las paredes de el intestino medio segregan enzimas digestivas con las que terminan de absorber los nutrientes de el alimento. Por ultimo el alimento sin nutrientes es enviado al exterior por el ano.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso de los quelicerados se conforma de un par de cordones nerviosos, los cuáles contienen un ganglio por segmento. El cerebro de estos animales se forma mediante la unión de los ganglios localizados en la zona anterior a la boca con los que se encuentran sobre la misma, no obstante, muchos otros artrópodos presentan un par de ganglios preorales en el cerebro.
Algunos animales sufren la tendencia de fusionar mayor número de ganglios en sus respectivos cerebros, ya sea en los segmentos abdominales o en el cefalotórax.
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio de los quelicerados se distingue en función del origen terrestre o acuático de estos animales. Los terrestres están dotados pulmones en libro además de tráqueas, y los acuáticos de branquias, sustrayendo el contenido de oxígeno del agua.
Los pulmones en libro no guardan relación con los procedentes de los vertebrados. Se encuentran localizados en el atrio, en el interior de la cavidad abdominal y su morfología se basa en un conjunto de láminas apiladas con las cuáles, en función de la cantidad de las mismas que posean, se incrementa la superficie expuesta al aire haciendo posible el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. El sistema laminar contiene hemolinfa.
Este sistema respiratorio se encuentra comúnmente entre los arácnidos como los escorpiones y las arañas, variando entre cuatro pares a un par de láminas.
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio de los quelicerados se caracteriza por ser un sistema abierto, una condición común en la mayoría de los artrópodos. Está formado por un corazón tubular, encargado de bombear la sangre a lo largo del cuerpo.
La sangre fluye a través de una gran cavidad interna denominada hemocele, donde baña directamente los órganos, transportando nutrientes y oxígeno. En estos animales la sangre no siempre se denomina como tal, sino hemolinfa, ya que además de cumplir funciones circulatorias, participa en la defensa inmunológica y en el transporte de desechos.
Gracias a este sistema, los quelicerados logran mantener sus funciones vitales incluso en ambientes extremos, lo que explica su éxito en hábitats muy diversos.
Clasificación de los Quelicerados y ejemplos
En esta sección encontrarás la clasificación de los quelicerados junto con diversos ejemplos representativos de este subfilo. Estos animales incluyen desde las conocidas arañas y escorpiones, hasta especies marinas como los xifosuros.
Para descubrir más sobre cada grupo, puedes pinchar en las fotos y acceder a información detallada de sus características, hábitats y curiosidades.

Los arácnidos son la clase más numerosa dentro de los quelicerados, con miles de especies distribuidas en todo el planeta. Incluyen animales tan conocidos como arañas, escorpiones, garrapatas y ácaros. Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen, carecen de antenas y poseen cuatro pares de patas.

El grupo Merostomata incluye a los conocidos xifosuros, también llamados cangrejos herradura. Son animales marinos que han cambiado muy poco a lo largo de millones de años, considerados auténticos fósiles vivientes. Presentan un cuerpo cubierto por un gran caparazón y un telson largo y puntiagudo.

Los picnogónidos, también conocidos como arañas de mar, son un grupo de quelicerados exclusivamente marinos. Poseen un cuerpo muy delgado y patas largas, que les dan un aspecto frágil. A pesar de su nombre, no son arañas verdaderas, aunque comparten algunos rasgos con ellas.
Taxonomía de los Quelicerados
En este apartado vamos a profundizar en la taxonomía superior de los quelicerados, explorando su posición dentro del reino animal y su relación con otros artrópodos. Esta clasificación es la base para entender su evolución, diversidad y el lugar que ocupan en los ecosistemas.
- Dominio: Eukaryota
- Reino: Animalia
- Subreino: Eumetazoa
- (Sin Rango): Ecdysozoa y Panarthropoda
- Filo: Arthropoda
- Subfilo:Chelicerata
- Filo: Arthropoda
- (Sin Rango): Ecdysozoa y Panarthropoda
- Subreino: Eumetazoa
- Reino: Animalia
Reproducción de los quelicerados
La reproducción de los quelicerados es mayoritariamente sexual, presentando cópula y dándose únicamente entre un macho y una hembra.
Los animales acuáticos presentan fecundación externa, lo que viene a decir que el espermatozoide se une al óvulo fuera de las cavidades sexuales de la hembra. Suelen ser ovíparos, presentando larvas de apariencia próxima a los adultos y se encuentra generalmente en los xifosauros o cangrejos de herradura, por lo que también tienen desarrollo indirecto.
Los animales terrestres presentan fecundación interna tanto directa (los espermatozoides procedentes del macho son depositados directamente en el orificio genital de la hembra) como indirecta (los espermatozoides se contienen en espermatóforos los cuáles son recogidos por la hembra para ser fecundados). Además, pueden ser ovíparos, como el caso de muchos arácnidos, y también ovovivíparos, como algunos escorpiones o ácaros.
Alimentación de los Quelicerados
La alimentación de los quelicerados se ha desarrollado de tal manera que muchos de ellos han desembocado en el parasitismo, carroñeo, herbivorismo e incluso la alimentación filtradora.
Generalmente las especies queliceradas son carnívoras degenerando en depredación, aunque tienen la necesidad de preparar el alimento antes de la ingesta mediante unas cavidades preorales que poseen, formadas por los pedipalpos y sus correspondientes quelíceros. Practican esta alimentación tanto las arañas como los escorpiones.
Otras especies de estos animales son herbívoras alimentándose únicamente de néctar y polen.
Además, algunas otras se alimentan de sangre ejerciendo el parasitismo, lo que se denomina alimentación hematófaga perteneciendo los ácaros como principal especie.
Hábitat de los quelicerados
El hábitat de los quelicerados es extremadamente variado, ya que este grupo se ha adaptado a la mayoría de ecosistemas del planeta. Se encuentran tanto en océanos como en zonas terrestres, e incluso en aguas dulces como ríos y lagos, aunque estas últimas son menos comunes.
Algunas especies han desarrollado la capacidad de sobrevivir en medios extremos, como los desiertos de África y Sudamérica, donde resisten altas temperaturas y escasez de agua. También existen quelicerados que viven en zonas montañosas, llegando a persistir incluso más allá de la línea de nieves perpetuas.
Esta gran plasticidad ecológica explica el éxito evolutivo de los quelicerados, que han colonizado prácticamente todos los hábitats disponibles en la Tierra.
ORIGEN DE LOS QUELICERADOS
El origen de los quelicerados todavía no se conoce con total certeza. Se presume que muchas de las especies terrestres actuales tuvieron su origen en los ecosistemas marinos durante el Cámbrico, hace más de 500 millones de años. Se cree que pudieron haber evolucionado a partir de organismos similares a los trilobites bentónicos, compartiendo con ellos algunas características morfológicas.
Con el paso del tiempo, los quelicerados lograron adaptarse al medio terrestre, dando lugar a la gran diversidad de especies que hoy conocemos, como arañas, escorpiones y ácaros. Esta transición de hábitat fue clave para su éxito evolutivo y explica su amplia distribución en la actualidad.
Si quieres saber algo más, te recomiendo buscar —- Chelicerata – Wikipedia: Una entrada exhaustiva que cubre la taxonomía, morfología y evolución de los quelicerados.
i am from Italy hello. Can you help me translate? /rardor
Buon pomeriggio, al momento il lavoro di traduzione di questo sito è in mente ma è molto complicato e richiede molto lavoro. Ma penso che proverò a lavorarci su.
Ti chiedo di essere paziente, ma grazie mille per l’interesse dimostrato per questo sito Web.